domingo, 2 de julio de 2023

Desmontando la máscara: La influencia negativa de los medios de comunicación en nuestra sociedad

El ensayo:

 Ensayo paso a paso:

El ensayo es un tipo de escritura que tiene como objetivo argumentar una tesis, problema o tema específico. Puede abordar diferentes temas, pero todos comparten el propósito de convencer al lector de la validez de lo escrito. Para hacer una crítica efectiva, es necesario tener en cuenta la audiencia a la que se dirige y el contexto de difusión del ensayo.

El proceso de escritura de un ensayo comienza con la selección de un tema específico y relevante, seguido de una investigación exhaustiva para obtener una comprensión sólida del tema. A continuación, se plantea la tesis, que puede ser explicada y defendida o explicada y refutada.

La estructura básica de un ensayo incluye una introducción, donde se presenta el tema y se expresa la tesis; el cuerpo, donde se desarrollan los argumentos respaldando la tesis y se presentan las antítesis para ser refutadas; y la conclusión, donde se resumen los argumentos principales y se refuerza la tesis.

Durante la redacción del ensayo, es esencial utilizar ejemplos significativos, evidencia veraz y documentación válida para respaldar los argumentos. También se deben anticipar posibles objeciones y refutarlas de manera convincente.

Al escribir la introducción, es importante especificar el tema, contextualizar al lector y despertar su interés. Se puede utilizar estadísticas, definiciones y conceptos relevantes. El cuerpo del ensayo se centra en presentar los argumentos de manera lógica y persuasiva, utilizando diferentes recursos explicativos como ejemplos, comparaciones, datos estadísticos y citas de otros autores.

En la conclusión, se reitera la tesis, se sintetizan los argumentos principales y se invita a la reflexión final en el lector.

Finalmente, se deben incluir las referencias bibliográficas que respalden los argumentos presentados, siguiendo un formato de citación reconocido como APA.


1.Introducción

La introducción es la primera parte del ensayo y tiene como objetivo captar la atención del lector, presentar el tema y establecer la tesis. Para lograrlo, puedes seguir estos pasos:

1.1. Contextualizacion del tema

En esta sección, debes especificar claramente el tema o problema que se va a abordar en el ensayo. Puedes utilizar estadísticas, estrategias, definiciones o conceptos relevantes para contextualizar al lector.

1.2. Tema especifico y su perspectiva

Aquí se presenta y recalca el tema escogido. Puedes incluir información que muestre diferentes perspectivas o enfoques sobre el tema en cuestión.

1.3. Explicación de la Tesis    

En esta parte, debes expresar claramente tu perspectiva o postura sobre el tema. La tesis debe ser clara y concisa, y reflejar el objetivo principal del ensayo.

1.4. Anticipacion 

En esta sección, se debe presentar los argumentos ya fundamentados y verificados


2.Desarrollo

En la sección de desarrollo, se presentan los argumentos y se desarrollan de manera lógica y persuasiva. Puedes seguir estos pasos:

2.1. Idea Principal

Aquí se presentan los argumentos que respaldan la tesis. Cada argumento debe ser claro y estar respaldado por ejemplos, evidencia y documentación válida.

2.2. Ideas Secundarias

Estas ideas complementan y refuerzan los argumentos principales. Puedes utilizar conectores de agregación para mostrar la relación entre las ideas secundarias y los argumentos principales.

Autoridad:

Usar argumentos validados de una fuente confiable y de renombre como una autoridad o institucion. con la credibilidad y experiencia suficiente. Lo que se busca al citar a estas autoridades es reforzar y fundamentar el argumento mostrado.

Hecho:

Se pueden usar datos cientificos,estudios empiricos que apoyen la postura mostrada. Al mostrar estos datos validados y corroborados se da la confirmacion al lector de poder confiar en este trabajo.

2.3. Ideas Terciarias

En esta sección, se pueden incluir ideas adicionales o ejemplos para enriquecer los argumentos presentados en el ensayo.


3.Conclusiones

La conclusión es la parte final del ensayo y tiene como objetivo resumir los argumentos principales y reforzar la tesis. Puedes seguir estos pasos:

3.1. Reiteración de la Tesis

En esta parte, se reafirma la tesis y se muestra su relevancia en relación con los argumentos presentados en el ensayo.

3.2. Síntesis de los Argumentos

Aquí se presenta un resumen conciso de los principales argumentos presentados en el cuerpo del ensayo. Puedes destacar los puntos más importantes y su relación con la tesis.

3.3. Reflexión Final

En esta sección, puedes invitar a una reflexión final al lector. Puedes resaltar la importancia del tema, plantear preguntas abiertas o hacer recomendaciones relacionadas con el tema del ensayo.


4.Referencias

Se recomienda proporcionar las fuentes bibliográficas que respalden los argumentos presentados anteriormente, siguiendo el formato adecuado, como las Reglas APA.

Consejos para escribir un ensayo:

.Utilizar conectores adecuados para facilitar la comprensión del texto, como "así", "en cierto modo", "principalmente", "incidentalmente", entre otros.

.Considerar al lector en el proceso de escritura, teniendo en cuenta su edad, cultura, conocimientos, género e intereses.

.Mantener un distanciamiento adecuado como autor del ensayo, evitando sobrecargar el trabajo con una presencia excesiva, a menos que se cuente con una experiencia muy especial.

.Incorporar de manera selectiva pequeñas porciones de otros textos, como artículos o citas, para enriquecer la argumentación.

.Utilizar un vocabulario apropiado y adaptado a la audiencia y al tema tratado.

.Dedicar tiempo suficiente a la revisión del ensayo, realizando una tarea minuciosa para detectar errores o inconsistencias.


Esquema Numerico

 

1.       Introducción

1.1.  los medios de comunicación omnipresentes en la vida de los jóvenes

1.2.  La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes latinoamericanos en la actualidad

1.3.   Los medios de comunicación afectan negativamente a los jóvenes

1.4.  Exposición de los argumentos

 

2.       El comportamiento de los jóvenes con el contenido de los medios

2.1.  El prototipo de belleza establecida por los medios generando TCA en los adolescentes

2.1.1.     Frustración y comparación de los adolescentes por parecerse a los modelos. (abando,2020)

2.1.2.     La idealización de los estándares de belleza poco realista

2.2.  La influencia de los estereotipos en los medios de comunicación en los jóvenes

2.2.1.     El desempeño de los adolescentes en relación con la asignación de su rol (serrano,2019)

2.2.2.     La influencia de los estereotipos mostrados en los medios de comunicación en los adolescentes

3.       El poderío de las redes sociales es un mal en los jóvenes.

3.1.  La presión de los medios en nuestra sociedad es peligrosa.

3.1.1.     El caso de la joven de iniciales G.M.T reto viral de la pastilla(Medrano,2023)

3.1.2.     El daño de los medios en nuestra vida y los riesgos que conlleva.

3.2.   Ausencia de control y regulación en medios y redes sociales.

3.2.1.     El Caso de Colbert Muñoz y desafío “el ahorcado” en TikTok(Torres,2020)

3.2.2.     Ausencia de control y supervisión en redes sociales

4.       Cierre del texto

4.1.   Los efectos negativos de los medios de comunicación en los adolescentes

4.2.   La influencia en su comportamiento y el periodo de tiempo en las redes sociales

4.3.   Responsabilidad de sus padres y autoridad

 

 

 La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes


Agustín Muñoz, un joven argentino de 18 años, se suicidó días después de que una chica de su ciudad, San Carlos de Bariloche (suroeste), le acusara falsamente de haber sufrido abusos. En 2018, en Argentina hubo una ola de acusaciones que realizaron mujeres por abusos sexuales y violación que habían sufrido, principalmente se compartían a través de Instagram, donde otros usuarios replicaban la acusación para difundir la identidad del supuesto abusador (La Vanguardia 2018). Los medios de comunicación influyen en las redes sociales, tienen un impacto significativo en la forma en que los jóvenes perciben el mundo y se relacionan con los demás. En el caso específico de las acusaciones falsas compartidas en Instagram, se pueden observar como la viralización de la información sin verificar puede generar un linchamiento virtual hacia persona acusada, afectando su reputación, su salud mental y, en el peor de los casos, conduciendo a situaciones trágicas como el suicidio de Agustín Muñoz. Como grupo hemos decidido realizar una investigación sobre la situación en la actualidad de los jóvenes latinoamericanos y su fácil manipulación frente a los medios de comunicación. En este contexto, consideramos que los medios de comunicación impactan negativamente en los jóvenes. El contenido mostrado por los medios tiene alta aceptación en los jóvenes siendo un problema, ya que llega influenciar de diferentes maneras. En este sentido, se presentan argumentos que defienden nuestra postura donde observaremos cómo los medios de comunicación afectan en la conducta de los jóvenes. Además, cómo estos medios influyen en la salud mental de los adolescentes.

El comportamiento de los adolescentes cambia por el contenido mostrado ya que llega a influenciar en ellos. El proyectar en los medios figuras alejadas de la realidad causa a los adolescentes trastornos de la conducta alimentaria. Según Abanto nos menciona que esto puede generar frustración entre los adolescentes, ya que constantemente se comparan con ellos y pueden llegar a extremos para coincidir con estos modelos. (Abanto, 2020). La industria de los medios tiende a idealizar estándares de belleza poco realistas, centrándose en cuerpos delgados y perfectos. Estas manifestaciones constantes pueden causar estrés y ansiedad en las personas, especialmente en aquellas que ya son propensas a desarrollar trastornos alimentarios. Las comparaciones con estas imágenes "ideales" pueden generar insatisfacción corporal, baja autoestima y hábitos alimenticios poco saludables. Los estereotipos en los medios de comunicación tienen un impacto significativo en la juventud, moldeando su percepción del mundo y limitando su capacidad de pensar de manera independiente y crítica. Serrano señala que el adolescente adoptara y actuara según la etiqueta que le han asignado. (Serrano,2019). La adolescencia es una fase crucial para el desarrollo de la identidad, donde los adolescentes buscan aceptación y pertenencia a través de la conformidad con normas y expectativas impuestas. Los medios de comunicación representan estereotipos e ideales de belleza y comportamiento, generando presiones sociales y expectativas irrealistas en los jóvenes.

Las redes sociales tienen el poderío suficiente para afectar y hacerlos cometer locuras ya que la presión siempre puede más. Esta realidad presenta un gran problema en nuestra sociedad y significa peligro. Así podemos ver el caso de la joven de iniciales G.M.T quien por un reto viral de tinto y la presión que éste ejerció sobre ella al ingerir las pastillas para luego pasar dos días en cuidados intensivos y no soportar y morir de muerte cerebral (Medrano,2023). Casos como estos nos demuestran el poder que tienen los medios sobre nosotros. La falta de control y regulación efectiva en los medios y redes sociales representa un gran problema en nuestra sociedad, ya que permite la propagación de desafíos peligrosos que ponen en riesgo la seguridad de los jóvenes. Un ejemplo alarmante es el caso de Colbert Muñoz, un niño de 12 años que perdió la vida al participar en el peligroso desafío viral de Tik Tok conocido como "el ahorcado" (Torres, 2020). Este suceso pone en evidencia la preocupante falta de control y supervisión en las redes sociales. Es crucial que las plataformas digitales asuman la responsabilidad de regular y eliminar contenido peligroso, mientras los padres y educadores se mantengan atentos a las actividades en línea de sus hijos para prevenir tragedias similares.

 

 

En conclusión, los adolescentes son perjudicados   por los medios de comunicación. Esto se debe a que la influencia en el comportamiento de las personas, ya que su contenido a menudo presenta imágenes y representaciones que se alejan de la realidad. Esto puede desencadenar trastornos alimentarios y contribuir a la creación de estereotipos, distorsionando así la percepción del mundo de quienes son expuestos a ellos.  Además, las redes sociales también ejercen una presión abrumadora sobre los jóvenes, quienes, en busca de aceptación y pertenencia, pueden ser influenciados por desafíos peligrosos y arriesgar su seguridad e incluso su vida. Las autoridades y los padres deben intervenir para contrarrestar los efectos adversos de los medios en los jóvenes. Las autoridades deben regular el contenido y promover programas educativos. Los padres deben establecer una comunicación abierta, enseñar a los jóvenes a analizar información, supervisar el tiempo frente a la pantalla y promover actividades alternativas. Las acciones conjuntas pueden lograr un entorno de medios más positivo y rico para los adolescentes.


Abanto, A. (2020, septiembre 6). Redes sociales: ¿cómo influyen en el desarrollo emocional de los jóvenes? La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2020/09/06/las-redes-sociales-y-su-influencia-en-el-desarrollo-emocional-de-los-adolescentes-atmp

Medrano, H. (2023, mayo 31). Muerte de escolar de 11 años por la ingesta de pastillas en reto viral: lo que hay detrás de este preocupante caso. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/muerte-de-escolar-de-11-anos-por-la-ingesta-de-pastillas-en-reto-viral-lo-que-hay-detras-de-este-preocupante-caso-noticia/?ref=ecr

Serrano, N. (2019). Estereotipos y prejuicios de la adolescencia. Eres Mamá. https://eresmama.com/estereotipos-y-prejuicios-de-la-adolescencia/

Torres, C. (2020, noviembre 5). Denuncian que un niño de 12 años murió por jugar a un desafío viral de Tik Tok: "el ahorcado”. infobaee. https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/11/05/denuncian-que-un-nino-de-12-anos-murio-por-jugar-a-un-desafio-viral-de-tik-tok-el-ahorcado/?outputType=amp-typ


Desmontando la máscara: La influencia negativa de los medios de comunicación en nuestra sociedad

El ensayo:  Ensayo paso a paso: El ensayo es un tipo de escritura que tiene como objetivo argumentar una tesis, problema o tema específico. ...